Inicio | Contacto •   Madrid   |   México DF

El software de gestión vive un boom

El software de gestión vive un boom

Los programas y servicios orientados al manejo de empresas representan ya un tercio del sector informático

 Por José Crettaz  | LA NACION

Uso de Soft de Gestion.

El software de gestión de empresas se consolida como uno de los más dinámicos del sector informático, según un informe de la consultora Claves, que valuó su facturación en $ 1140 millones. Ese número incluye la comercialización de ERP (planificación de recursos empresariales, por sus siglas en inglés) y CRM (administración de la relación con los clientes) y, en menor medida, los sistemas de gestión de recursos humanos. Además, las implementaciones de soluciones (por ejemplo, servicios de mantenimiento) sumaron otros $ 2438 millones. En conjunto, el software y los servicios orientados a la gestión de organizaciones ya representa un tercio de la facturación del sector informático.

Al profesionalizarse, las empresas medianas y pequeñas demandan nuevos productos de software, desde esquemas de facturación hasta herramientas para el manejo de personal entre otros muchos sistemas. Este capítulo del negocio del software, que a pesar de su relevancia no tiene tanta difusión, es fácil de reconocer por una suma de siglas entre las que destacan ERP y CRM, pero que incluye BI (Inteligencia de Negocios, en inglés) y SCM (gestión de la cadena de abastecimiento, en inglés). En el software de gestión, el ERP predomina por sobre las demás soluciones corporativas con un 74% del mercado, mientras que un 10% corresponde a las CRM y el 16% a otros tipos de aplicaciones.

Aunque no difundió la facturación de cada empresa, para Claves el ranking de proveedores de este tipo de productos que más facturan por ventas está compuesto de la siguiente manera: SAP, Oracle, Axoft, Bejerman, Calipso y Gaci Group. En tanto, los principales sectores demandantes son los servicios (37%), manufacturas (21%), comercio (17%), administración pública (14%) y agro (11%). Según otras fuentes del sector, unas 40 empresas compiten en el segmento de ERP.

Para los próximos cinco años, la expectativa de crecimiento de los distintos segmentos oscila entre el 10% y el 40% según los distintos escenarios. En el caso del ERP, una visión pesimista prevé un crecimiento del 10% y otra optimista, de hasta 35%. En el caso del CRM, 10% en la mirada pesimista, y 35% la optimista.

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA

“El sector de software de gestión forma parte de este universo IT (hardware, software, servicios e insumos) y si bien en líneas generales sigue su evolución, muestra un comportamiento particular debido a su independencia del consumo individual (es un sector puramente corporativo) y a su grado de importancia estratégica para las empresas que utilizan este tipo de soluciones”, dijo Gonzalo Vázquez, director de Claves.

El crecimiento de este subsector se caracterizará por el boom de la computación en la nube, eladvanced analytics (modelos de simulación y predicción de escenarios sobre la base de la información de ERP y CRM, entre otros sistemas), las aplicaciones móviles, la computación social (integración de las redes sociales a las soluciones empresariales), el cuidado del medio ambiente (que se traduce en nuevas exigencias para las empresas) y el segmento pyme. “Las pequeñas y medianas empresas se transformaron en el foco exclusivo de la gestión comercial tanto de las multinacionales como de las medianas firmas de desarrollo de software. Es en este segmento de la demanda donde se está dando la mayor competencia entre las multinacionales y las empresas medianas de software”, agregó Vázquez.

Según Claves, hay 3624 empresas de software y servicios informáticos, 60% de las cuales está en la Capital Federal y el resto en el interior, sobre todo en las provincias de Santa Fe y Córdoba. Sumadas, dan empleo a 56.147 personas. El 54% de las empresas se dedica a la producción de hardware, el 25% brinda servicios, el 16% se orienta al desarrollo de software y el 5% restante a la elaboración y distribución de insumos. En el ámbito del software, hay tres grandes segmentos: el software industrial (embebido en las máquinas), el de Internet (que incluye computación en la nube, movilidad, etc.) y el de gestión (liquidación de sueldos, logística, just in time, administración financiera, entre otros.

“La proyección del mercado de software de gestión para los próximos años demuestra una demanda creciente y sostenida, tanto para el mercado local cómo para el externo. Además, factores como la inflación y la escasez de recursos pueden generar una pérdida de competitividad de la industria y una importante barrera al crecimiento”, destacó Gonzalo Vázquez, director de Claves Información Competitiva.

Aunque los beneficios fiscales otorgados por la ley de promoción del software, reglamentada en 2004 se extendieron recientemente hasta 2019 fueron fundamentales en la expansión del sector, el informe de Claves señala que las empresas enfrentan “una serie de amenazas que atentan contra su crecimiento, entre las cuales se observan la escasez de recursos humanos calificados; la alta rotación de personal; el aumento de los costos salariales; la reducción de los márgenes de rentabilidad; la elevada carga tributaria; el difícil acceso al financiamiento y un escenario político local inestable”. Desde 2007, el sector del software tiene pleno empleo y padece una severa falta de mano de obra especializada. Un dato refleja esa crisis: el número de doctores en informática en la Argentina no llega a 200.