Inicio | Contacto •   Madrid   |   México DF

Gestion de Calidad – El camino hacia la normalización

 

A comienzos de los años 70 se comenzaba a escuchar en algunos  comerciales de artefactos domésticos que estos eran  elaborados bajo ciertas normas de calidad. Cuando se preguntaba qué significaba esto, el común de la gente no conocía la respuesta, ésta era conocida por algunos pocos, en su gran mayoría técnicos.

Pero en fin,  la idea que se quería transmitir era que se trataba de un producto seguro, confiable y  de   calidad.

En la actualidad la implementación de normativas  por parte de organizaciones es muy amplia y el conjunto de personas que conocen y trabajan con estas normas, se ha incrementado sustancialmente con respecto a los años 70.

En los años 90 con el desembarco de empresas multinacionales que dentro de sus procedimientos internos tienen como requisito necesario que sus  proveedores  tengan    implementados sistemas que aseguren la calidad y la provisión del producto o servicio. Esto desencadenó que muchas empresas tuviesen que implementar un sistema, para poder formar parte del listado  de proveedores y ,para ese entonces,  la  norma internacional que permitía cumplir con este requisito era la norma I.S.O 9000 en su versión 1994.

Hacia el año 2000 con el cambio estructural de la norma, el cual la hizo mucho más ágil, versátil y accesible, junto con el   conocimiento de los beneficios que su implementación implica. Impulso que más organizaciones se animaran a llevar adelante este proceso.

Paralelamente  en esos años se sanciona la ley 24.557 de Riesgo del Trabajo.  Ante años de condiciones de trabajo inseguras y juicios laborales por accidentes de trabajo con  indemnizaciones sustanciosas. Los empresarios, los sindicatos y el gobierno propulsan una ley de cumplimiento obligatorio, donde  se mejoran las condiciones de seguridad en el trabajo a través de entrega de elementos de protección personal y capacitaciones al personal, sin embargo  no se logró la concientización plena  de un trabajo en condiciones seguras.

Luego de algunos años y llegando al nuevo milenio se demostró que el simple cumplimiento de la ley  no era suficiente para revertir esta situación.

En el año 1999 con la aparición de una  Guía en materia de seguridad y salud ocupacional  de cumplimiento voluntario como es la OHSAS, Sistema de Gestión  de Salud y seguridad Ocupacional, los cambios  se fueron haciendo notorios en las organizaciones que implementaban dicha guía. Esta situación provoco el interés de los empresarios y especialistas en el tema, ya  que esta guía  va mas allá de la seguridad en el desarrollo de la tarea, por ejemplo, una empresa que tenía su mayor cantidad de accidentes “in itinere”   (cuando el trabajador se  traslada desde su domicilio hasta el  trabajo y viceversa), si bien este tipo de accidentes esta contemplado por la ley de contrato de trabajo y la de riesgo del trabajo, estas no contempla la toma de acciones preventivas ó correctivas, lo  que sí hace la OHSAS. Al determinar indicadores para poder medir los resultados, se detectó que los accidentes ocurrían en horas de escasa visibilidad e investigando más a fondo se descubre que el personal más involucrado en ellos era el que se trasladaba en bicicleta. Al no contar con elementos  que adviertan su presencia a los conductores de automotores, muchos eran arrollados por estos. La medida que tomo la empresa fue proveer a su  personal con elementos que permitan su visibilidad por parte de los demás transeúntes,  no solo consistió en  la entrega de los elementos sino que concientizó al personal de las consecuencias de no utilizarlos y verificó que así lo hicieran.

Estas medidas lograron  una reducción del 85% de los accidentes in itinere.

Con la aparición de las organizaciones no gubernamentales que protegen el medio ambiente y los estudios sobre el calentamiento del planeta,  la  sociedad en su conjunto tomo conciencia sobre el daño que se había hecho a nuestro planeta a lo largo de tantos años de inconsciencia e irresponsabilidad obligó al gobierno y entidades no gubernamentales a que tomen cartas en el asunto a través de la elaboración de normas legales como también de cumplimiento voluntario.

De allí emana la norma internacional I.S.O. 14001 Sistema de Gestión Ambiental, la que procura definir los aspectos e impactos ambientales significativos para la organización y la sociedad.

Desde la aparición de esta norma la actuación  de varias  organizaciones dio un giro de 360º.  Comenzaron a analizar desde el proceso  de elaboración, el empaque del producto y la disposición final del producto, y su impacto  en el medio ambiente.  Por ejemplo una medida que adoptaron en muchas organizaciones  es la creación de espacios para fumadores, esto llevo a reducir las probabilidades de alterar la calidad del producto, cuidar la salud de los trabajadores no fumadores y la de los que lo  son a través de la disminución de la cantidad de cigarrillos que consumen y del medio ambiente por el humo que estos emanan ó  la reducción de posibles incendios producidos por cigarrillos mal apagados.

Si tomamos el ejemplo de la iluminación de los ciclistas, la empresa les renueva las baterías viejas por nuevas y las ya utilizadas  son dispuestas en  contenedores especiales, evitando de esta forma que se arrojen con los residuos domiciliarios.

La implementación de estas tres normas no se da en forma aislada, sino todo lo contrario se implementan  a través de un sistema de gestión integrado, el  cual monitorea a la vez el cumplimiento de de las tres premisas que estas normas emanan, el cumplimiento de los requisitos del Cliente, la seguridad en el trabajo y el cuidado del medio ambiente.