Inicio | Contacto •   Madrid   |   México DF

Mercado de capitales para Pymes

En los últimos años, las pequeñas y medianas empresas argentinas registraron un importante crecimiento, convirtiéndose en el principal motor de la economía del país.

Para impulsar este desarrollo, las pymes comenzaron a requerir cada vez mayor financiamiento, lo que llevó a muchas de ellas a incursionar en el mercado de capitales, principalmente mediante la negociación de cheques de pago diferido, la integración de fideicomisos y la emisión de obligaciones negociables.

Por sus rendimientos y el acotado nivel de riesgo que vienen demostrando, los instrumentos pyme argentinos lograron convertirse a lo largo de este último tiempo en una alternativa atractiva para los inversores en un contexto de tasas bajas a nivel global y de marcada volatilidad en los mercados accionarios de todo el mundo.

De enero a octubre del 2012, el total financiado a pymes en la Bolsa de Buenos Aires alcanzó los $2.000 millones, superando ya el total conseguido en el 2011 ($1.900 millones).

El menú para quienes buscan invertir en pymes a través de la Bolsa es variado. Los instrumentos más conservadores, y también los más negociados, son los cheques de pago diferido (CPD); en octubre se operaron un total de $159 millones en CPD y los inversores pudieron obtener una tasa promedio de 18,10 por ciento.

Otra de las alternativas que brinda la plaza porteña para los que busquen apostar a las pequeñas y medianas empresas argentinas, con riesgo acotado, son los fideicomisos financieros, que agrupan a distintas pymes por actividad.

Para quienes buscan una mayor diversificación aún, existe una importante variedad de fondos comunes de inversión pyme.
Sin embargo, según la normativa vigente, sólo los inversores calificados pueden ingresar en este tipo de fondos, que están obligados a destinar al menos el 75% de sus cartera a instrumentos pyme.

En la actualidad, los fondos Pymes mueven aproximadamente $1.000 millones y brindan un rendimiento promedio del orden del 11 por ciento. El mayor suscriptor hoy en este tipo de herramientas es la ANSES.